martes, 5 de noviembre de 2013

Entrevista a Ricardo Lorenzeti completa

http://www.youtube.com/v/pr7_iDjIxSI?version=3&autohide=1&showinfo=1&feature=share&autoplay=1&autohide=1&attribution_tag=idFFwyLFfNsabVgyFBziRw

lunes, 4 de noviembre de 2013

VICTOR HUGO hablo de la carta de NILDA GARRE sobre periodistas que fuero...

http://www.youtube.com/v/F-WDh0_6q_I?autohide=1&version=3&showinfo=1&autohide=1&autoplay=1&attribution_tag=8_VsyOM_eRXhx9FFDYaOyA&feature=share

LANATA hablo con NELSON CASTRO sobre la presentacion de periodistas en l...

http://www.youtube.com/v/JCS5xit0PUE?autohide=1&version=3&attribution_tag=7G7tJHT6VnwtPxdb5QfZpQ&feature=share&autoplay=1&autohide=1&showinfo=1

domingo, 3 de noviembre de 2013

Biografía Carlos Fuentes

http://www.youtube.com/v/wXmyQ29piOQ?version=3&autohide=1&showinfo=1&attribution_tag=I5aMU5IXul5cxlq0AwntQA&autoplay=1&autohide=1&feature=share

domingo, 13 de octubre de 2013

El cerebro el universo dentro de nosotros Documental

(DOCUMENTAL COMPLETO) Mentes brillantes: los secretos del cosmos

documental psicologia fisiologica el cerebro humano

Cómo funciona el Cerebro

Resumen Y Análisis De "El Príncipe" Escrito Por Nicolás Maquiavelo

¿Quien fue Nicolás Maquiavelo y su obra "El Principe"

Alejandra Pizarnik: Memoria Iluminada (completo)

¿Quién era Kafka? - Documental Literatura (Subtitulado)

martes, 17 de septiembre de 2013

Feliz dia del profesor

José Manuel Estrada


Se usó armas químicas en Siria: Los 5 puntos claves del reciente informe de la ONU

Se usó armas químicas en Siria: Los 5 puntos claves del reciente informe de la ONU


El informe de la Organización de Naciones Unidas(ONU) confirma lo que se venía sospechando: en el conflicto en Siria se han usado armas químicas. La investigación fue liderada por Ake Sellstrom, experto en armas químicas y jefe del equipo químico de la ONU en Siria. 
Para llegar a tal conclusión los especialistas del organismo internacional se basaron en muestras ambientales y clínicas, tomando muestras de cabello y analisis a pacientes con mayor gravedad de heridas o afectación. El informe establece que se usó gas sarín  mediante proyectiles tierra – tierra .
El gas sarín es un agente nervioso declarado en 1993 como arma de destrucción masiva por la misma ONU y reconocido así por los 188 estados(entre los cuales no figura Siria) que han ratificado el Acuerdo contra armas químicas que entró en vigencia el 29 de abril de 1997.
El informe de la ONU  establece también que el ataque con gas sarín fue realizado el 21 de agosto de 2013, la ONU, como era de esperarse no señala quienes fueron los responsables del atentado.

A continuación cinco detalles de este documento que puede ser importante para el desenlace del conflicto en Siria: 
1. La misión fue compleja y delicada
La misión se realiazó en Ghouta, Damasco, donde se realizó el ataque.
Gracias a acuerdos con el gobierno sirio y las demás partes del conflicto, se estableció un cese el fuego por cinco horas diarias entre el 26 y el 29 de agosto.
El éxito de la misión dependía del acceso que tuvieran los investigadores a los lugares afectados por el ataque durante las horas del cese al fuego.
A pesar de la tregua, la misión no estuvo lejos del peligro, el informe habla de "amenazas repetidas" y un ataque al convoy el 26 de agosto por parte de un francotirador.
2. Los agentes de la ONU realizaron cinco actividades con el objetivo de demostrar si se habían usado elementos que violan los acuerdos internacionales.
a. Entrevistas con sobrevivientes y testigos
b. Documentos sobre la munición y otros componentes
c. Colección de muestras ambientales
d. Análisis de los síntomas de los sobrevivientes
e. Muestras de cabello, orina y sangre
El informe destaca que el proceso de selección tiene por finalidad encontrar sobrevivientes con un cuadro clínico severo, ya que se sospechaba que ellos habrían tenido una gran exposición al gas sarín.
3. La evidencia que encontró el equipo
El documento señala que las muestras ambientales, químicas y médicas son bastante “claras y evidentes” de que se usó el nocivo gas a gran escala y que incluso afectó a niños.
Otro dato importante que descubrieron los investigadores es que el efecto del arma química se vio multiplicado por la caída de la temperatura de aquél 21 de agosto.
"Esto significa que el aire no se mueve desde la superficie hacia arriba, sino al contrario. El uso de armas químicas en esas condiciones meteorológicas maximiza su impacto potencial, pues el pesado gas puede permanecer cerca del suelo y penetrar niveles bajos de edificios y construcciones donde muchas personas estaban buscando refugio".
4. Lo que no dijo el informe
Los analistas internacionales tenían el objetivo de confirmar o descartar el uso de las armas químicas, mas no de señalar culpables. Por eso es que el informe no aborde este tema. Pero está claro que las víctimas son civiles, por lo que dejó claro el secretario general de Naciones Unidas, que sin importar quien haya sido el autor del ataque, constituye un crimen de guerra.
5. Lo que viene
El informe resalta que el uso de armas químicas por cualquier persona y en cualquier circunstancia es una violación grave del derecho internacional.
Es por eso que Naciones Unidas considera que los mecanismos para investigar las acusaciones de uso de armas químicas pueden tener un efecto disuasorio.
Y agrega, también en un lugar destacado: la misión continuará analizando otros incidentes similares en Siria en los que se puede haber utilizado armamento químico, prohibido a nivel internacional.

La memoria-definicion e importancia

La memoria-definicion e importancia

http://www.educa.madrid.org/web/ies.atenea.fuenlabrada/spanish/filosofia/memoria.pdf

Cygnus Mission Previewed

Beatriz Sarlo,"Carta Abierta está en retroceso y saben que esto se les termina"

"Carta Abierta está en retroceso y saben que esto se les termina"


"Es difícil hablar con la gente de Carta Abierta, porque están en retroceso", disparó socarronamente Beatriz Sarlo desde su austero estudio de la calle Talcahuano que fuese sede de la mítica revista literaria Punto de Vista, y donde recibió aInfobae para hablar sobre los últimos vaivenes de la política argentina, una de las pasiones de esta influyente crítica y escritora.

Sarlo, quien contó a modo de primicia que acaba de terminar un libro que prevé publicar a comienzos del próximo año ("no quiero decir de qué se trata, pero culmina con mi viaje a Malvinas", adelantó), le respondió al jefe de Gobierno Mauricio Macri las críticas a su artículo sobre Gabriela Michetti, aseguró que se "sobreestimó" a la presidente Cristina Kirchner, y vaticinó que la historia será "dura" con el kirchnerismo. 

¿Cómo le fue en la Feria del Libro en Córdoba? Compartió una charla junto al director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, quien está en la vereda de enfrente a usted políticamente.
 
Bueno, tratamos que saliera más o menos bien, aunque mi inclinación por ese tipo de performance es más bien baja. Discutimos sobre democracia, igualdad, y libertad, es decir, si libertad e igualdad eran conceptos contrapuestos o conflictivos, y ambos llegamos a la conclusión que eran conceptos muy conflictivos. Yo me enfoqué más en la política contemporánea, porque me parece que frente a 1.000, 1.500 personas hablar de filosofía política no sé si tiene mucho interés. Sobre ese tema por supuesto no hubo acuerdos entre nosotros, pero dentro de un clima razonable, más de payada hernandeana que de pelea.

Es difícil dialogar con gente de Carta Abierta en este momento, no porque sean sectarios en sus posiciones, no porque sean para nada nítidos en sus posiciones, sino porque están pensando en retroceso, y es muy difícil dialogar con gente que está pensando en retroceso, caminando hacia atrás en un territorio sobre el cual creían y querían haber avanzado.

¿Piensa que ese retroceso al que usted alude, que se percibe en declaraciones más mesuradas y que hasta en ocasiones contienen alguna autocrítica, es porque detectan que el kirchnerismo ya no genera la misma adhesión en la sociedad? ¿O es que ellos mismos están decepcionados?

No sé, no quisiera hacer análisis de las subjetividades. Lo que si sé es que es gente muy inteligente, con gran experiencia política, y se dan cuenta que el ciclo de Cristina (Kirchner) termina. Yo no estoy hablando de fin de ciclo, porque además no sé lo que quiere decir fin de ciclo, y ni siquiera sé si el kirchnerismo va a ser juzgado como período histórico, pero lo que sí es gente que está acostumbrada a pensar la política y sabe que esto se les termina a ellos también. Algo que fue para ellos una fuente inmensa de alegría, ya que vivieron contentos durante ocho de estos diez años, y que esa alegría ya no está sostenida sobre los mismos motivos. Cuando Carta Abierta tiene que recibir a (Amado) Boudou, y abrazarlo, yo los conozco a esos tipos, pienso que no les debe de haber sido lo más sencillo del mundo. Por lo tanto esas humillaciones, porque tener que abrazar a Boudou es una humillación, porque la presidente lo manda, o porque suponen que la presidente lo manda, esas humillaciones, aguantarse el Proyecto X, aguantarse las declaraciones de (Sergio) Berni, etc., le quitaron el carácter de alegría exaltada que tuvieron los primeros ocho años. Hay gente como Horacio Verbitksy, que no está en Carta Abierta, que habla muy claro, y las cosas que no le gustan las dice con entera claridad, y uno no tiene que hipotetizar nada sobre Verbitsky. Cuando a él no le gusta la política de seguridad que puede anunciarse de aquí en más, lo dice, mientras que Carta Abierta tiene una serie de racionalizaciones. Yo supongo que a la gente que tiene una serie de racionalizaciones los motivos de alegría se les están agotando.



¿Le asombra que este fin de ciclo ahora parezca tan nítido y el kirchnerismo tan débil? Porque hasta hace unos pocos meses todavía se hablaba de la posibilidad de una reforma constitucional que permitiera la reeleccíon de la presidente.

A partir de la victoria del 2011, del famoso 54%, lo que me asombró es que no tuvieran la decisión política de tomar un camino más a la ecuatoriana o boliviana, es decir, un camino de cambio de régimen. Sobre una victoria electoral, llamar a una consulta popular o un referéndum y poner el tema, no simplemente la reelección, pero el tema de reformas institucionales, y ahí sí avanzar hacia una prolongación del kirchnerismo. Me parece que les faltó sentido del tiempo, les falto imaginación política, les faltó coraje. No es que yo hubiera aprobado eso, pero era una de las oportunidades que tenían y que no la llevaron a cabo. Cuando se dieron cuenta que se les terminaba, en este momento, aun si hubiesen tenido una victoria electoral en las PASO, ya era demasiado tarde. Un cambio de régimen no se puede improvisar de aquí a octubre. O sea que muestra a qué corto plazo pensaban en política, querían la eternidad pero a corto plazo. No eligieron ese camino, no supieron hacerlo, no tuvieron ningún gran político o gran jurista que lo diseñara, porque (Eugenio) Zaffaroni no se comporta de ese modo, tiraba lo del primer ministro pero después se iba tres semanas a Alemania, y después otras cuatro a Bruselas. No tuvieron un gran jurista que les diseñara eso. Así están y así se van.

¿Le sorprendió la cadena de errores, tanto de gestión como comunicacionales, en los que incurrió la presidente tras su victoria en el 2011?

No, mucho no me sorprendió. Me da la impresión que la presidente es un tipo de político que navega bien con viento a favor, y que no navega bien con el viento en contra. Entonces mucho no me sorprende. Los grandes políticos son los que navegan bien con el viento a favor y con el viento en contra.

¿Se la sobreestimó a la presidente?

Yo creo que los kirchneristas la sobreestimaron, en efecto. Parecía como una especie de conjunción entre una intelectual y política, y yo creo que, con todo el respeto que me merece, Cristina Kirchner no es una intelectual y no es una política distinguida. Yo creo que Néstor Kirchner tenía mucho mayor dimensión política, es decir, una mayor capacidad de actuar. De todas formas los políticos no tienen por qué ser intelectuales para ser buenos.  Buenos intelectuales y buenos políticos hay pocos, hubo pocos en la historia del siglo XX. En cambio, buenos políticos hubo muchos. 

¿Cuenta actualmente la Argentina con buenos políticos?

Creo que no estoy descubriendo nada si digo que no, que no hay ningún político argentino que tenga esa combinación de carisma y de innovación política. Lo que sí hay es buenos administradores, como (Hermes) Binner. A lo mejor está muy bien que la Argentina tenga como presidente a un buen administrador, que es algo importante.

¿Elisa Carrió no es una buena política? Usted reconoció haberla votado en las PASO

En el caso de Carrió, es alguien que yo quisiera ver siempre en el Parlamento, como quisiera ver otros nombres allí, por ejemplo, el de Jorge Altamira, porque me parece muy importante que en un Parlamento la palabra capitalismo resuene como un ácido, pero no pensaría en ninguno de los dos como políticos en funciones ejecutivas. Las fantasías que uno tiene cuando piensa en dirigentes como Carrió es que sean senadores permanentes, como hay en otros países, que estén siempre como representantes de una posición ideológica.

Usted hace poco publicó un artículo en La Nación en el que criticó muy duramente a la diputada y candidata del PRO, Gabriela Michetti, lo que provocó la reacción de Mauricio Macri, quien la tildó de "soberbia". ¿Cómo tomó esas declaraciones de Macri?

Seguramente es más fácil decir que yo cometo un acto de soberbia que lo comete el diario que me publica. Macri podría decir "La Nación ha estado muy desencaminado al publicar esa nota", pero es mucho más fácil apuntar contra mí. De todas formas, no me interesa lo que diga Mauricio Macri, su pensamiento en general me interesa poco. No puede ser que los políticos piensen que cada vez que son criticados con dureza o agudeza, la persona que los critica es soberbia. Es verdaderamente absurdo, que lean la prensa internacional.

Otro blanco de sus críticas ha sido Sergio Massa, a quien calificó de demagogo, populista, y dijo que no conocía sus ideas, una manera elegante de decir que no tenía ideas. Considerando que esas declaraciones suyas fueron al comienzo de la campaña, quiero saber qué piensa ahora de las ideas de Massa.

Lo que yo decía era que íbamos a conocer sus ideas a medida que le fueran acercando los papers Martín Redrado, Roberto Lavagna y Juan Ignacio de Mendiguren, quien le viene acercando ideas a varios ministros de Economia de este país desde la crisis del 2001. Pero no hemos conocido mucho. Convengamos que cuando un político pronuncia la palabra "seguridad", y luego a esa palabra viene adherida "camaritas", no conocemos mucho de sus ideas, conocemos más bien sus fantasías. El tema seguridad es absolutamente complejo, y si ese político no empieza a ir viendo sus capas, que hay desempleo juvenil, narcotráfico, mafia de las drogas, destrucción de las instituciones en las villas, la villa miseria como problema, si no dice todo eso, la palabra seguridad es la canción que sabemos todos, ¿quién no quiere seguridad?



Justamente la inseguridad ha sido uno de los temas que el gobierno tomó recientemente para intentar captar votos de cara a las legislativas, como también una serie de anuncios económicos. ¿Cree que estas iniciativas le pueden hacer ganar votos o que ya está definitivamente rota la relación entre el electorado y el gobierno?

Yo no doy por roto nada hasta que se termine de quebrar el ultimo jarrón.  Los diarios, sus editorialistas, avanzan muy rápidamente hacia el desastre de Insaurralde, que es que solo alcance ese veintipico por ciento de votos que son la piedra fundamental del voto justicialista en Provincia. Pero no sé si no va a tener alguna repercusión el aumento de la base no imponible en Ganancias, por ejemplo; quizás la tenga, preferiría no hacer una predicción. 

-¿Usted imaginó que la derrota del gobierno en las primarias iba a ser tan grande?

No, la verdad que no.

-¿Y cómo se explica?

Por varios factores. El primero, que se tiende a disolver en la actual alegría del grupo Massa, es que se le han pasado intendentes de manera explícita y de manera secreta. Es decir, hubo muchos intendentes que no movilizaron sus territorios porque están cansados del autoritarismo de Cristina Kirchner, entonces se quedaron en la casa comiendo asado. 

Después otro factor es la mezcla de (Martín) Insaurralde con la presidente, que es como una fórmula química de difícil fusión. Si bien (Daniel) Scioli actuaba como puente, digamos que mezclar el estilo infantil de Insaurralde con el estilo imperioso y caliente de la presidente, caliente en el mejor sentido, en el sentido político, en el sentido del discurso que va para adelante, aun con las peores perspectivas, y en ese sentido merece todo mi respeto, mezclar esas dos cosas me parece complicado (...). La presidente se equivoca mucho al elegir sus candidatos, muchísimo. A veces elige candidatos que no le pueden hacer sombra, a veces elige candidatos por razones que permanecen secretas, en el sentido de que no podemos llegar a presuponerlas, como fue el caso de Boudou, que no puede ser que porque se le ocurrió lo de los fondos jubilatorios se lo elija como vicepresidente. No puede ser que la segunda en la línea de sucesión sea la mujer de (José) Alperovich, Beatriz Rojkés. Son equivocaciones que después terminan pagando. En plena campaña electoral estaba Beatriz Rojkés andando en camello en no sé qué desierto del Medio Oriente. O sea que ella tiene muy mal ojo para elegir candidatos, no sé si Insaurralde era una buena opción, yo creo que no.

¿Cómo cree que van a ser estos próximos dos años? ¿Considera que las chances presidenciales de Scioli pueden sobrevivir si la popularidad del gobierno se continúa erosionando?

Scioli se está diferenciando. Lo primero que hizo fue llamar a una reunión del Partido Jusiticialista, es decir, sacar del fondo del cementerio donde estaba alojado un instrumento politico que hacía 3 años no estaba funcionando. Yo creo que es un tipo con un enorme tesón, y no creo que deje pasar algo que pasó delante de su puerta una sola vez, que es la posibilidad de ser candidato a presidente. No creo que la deje pasar porque no tiene otra. Por su edad, no tiene otra. Massa puede volver para la próxima, yo creo que hasta Insaurralde está pensando que el día de mañana es Nicolás Avellaneda. En fin, fantasías la gente tiene siempre. Pero Scioli ha puesto toda su garra, porque tiene una enorme voluntad, una enorme voluntad para tragarse sapos, pero también para estar ahí. O sea que Scioli no se considera un derrotado aunque la oportunidad no sea tal como él la imaginó (...) Lo que yo pienso es que vamos a volver a tener una interna peronista como tuvimos en las elecciones del 2003, y ahí se verá. Y el único que no va a quedar en la interna peronista va a ser Macri, que no sé adonde irá.

Por último quería que me hablara acerca de su libro sobre Néstor Kirchner que publicó a comienzos del 2011, "La audacia y el cálculo". ¿Cómo fue sacar un libro que era tan duro sobre el ex presidente en un momento que una gran parte de la sociedad no quería escuchar nada malo acerca de su figura?

Yo empecé a escribir el libro antes de la muerte de Néstor Kirchner, y recuerdo que cuando falleció, hablé con mi editor y le dije "para mí no cambia nada". Es probable que el libro, como vos decís, sea un libro muy duro, aunque al mismo tiempo está lleno de reconocimientos a la capacidad de Kirchner de construir una política. Y para mí su muerte no cambió nada. Lo que cambia los juicios históricos es el paso del tiempo. La muerte de un político lo que sí permite es hacer un primer juicio, porque se ha cerrado una vida. Y luego, con el paso del tiempo, y con esto no quiero decir ni cuatro ni cinco años, sino con la llegada de una nueva promoción de historiadores e intelectuales.

¿Y cómo imagina que será el juicio histórico sobre el kirchnerismo dentro de veinte, treinta años?

Me inclino a pensar que algunos elementos que yo tomo con dureza en el libro van a persistir, pero no tengo la menor idea. Justamente por lo que te digo, porque cuando uno hace historia de la cultura o historia de las ideas, se da cuenta que veinte años de perspectiva sobre un libro o un acontecimiento histórico  hacen que cambie la configuración de lo que uno piensa. Pero creo que el lado duro de ese juicio se va a conservar, y pienso que la presidencia de Eduardo Duhalde no va a caer en este cero histórico en el cual está ahora, solo apareciendo el asesinato de Kosteki y Santillán. Tiendo a pensar que en el futuro esto no va a ser así, que Duhalde va a ser leído históricamente como el puente entre la crisis, el que nos saca de la crisis. Creo que la gran biografía política de los próximos años es la de Duhalde. Si yo tuviera 15 años por delante ese el libro que estaría escribiendo, porque es un personaje complejísimo de la política argentina.

¿Diría que en este momento la historia es injusta con Duhalde?

Es unilateral, no injusta. Lo que se dice de él con respecto al asesinato de Kosteki y Santillán, a la maldita policía, es completamente justo, incluso lo que se dice que pudo haber actuado en la caída del gobiermo de la Alianza quizás también. Pero se saltea ese año y medio que es muy detonante dentro de la historia argentina, porque se creía que no se salía de la crisis, muchos lo creíamos. Ahora van a salir los kirchneristas a decir que soy duhaldista, pero la verdad es que siempre me llamó muchísimo la atención el respeto que había logrado en el Mercosur. Venía gente de Brasil, funcionarios progresistas, a decirme "¡lo que ha trabajado este tipo!". Lo que estoy diciendo es que es muy complejo este personaje. No me convierte en adoradora de Napeolón III decir que es un personaje interesante. El 18 Brumario de Marx es un libro fascinante porque toma a Napoleón III. Yo creo a Duhalde le falta su 18 Brumario.


via Infobae

Ultimo Discurso de Salvador Allende - Imagenes ineditas

domingo, 8 de septiembre de 2013

“Es valiente el que teme lo que debe temerse, y no teme lo que no debe temerse.” León Tolstói

“Es valiente el que teme lo que debe temerse, y no teme lo que no debe temerse.” León Tolstói

Las explosiones en el volcán Ubinas

Las explosiones en el volcán Ubinas


El Instituto Geofísico del Perú (IGP) difundió un video de una de las explosiones que han ocurrido desde el domingo en el volcán Ubinas, ubicado en Moquegua. En la grabación, se puede apreciar cómo la ceniza se esparció por la zona aledaña al cráter. 
Orlando Macedo, representante del IGP de Arequipa, informó que hasta el momento y desde el domingo se registraron seis explosiones, cada una de menor intensidad que la anterior, todas ocasionadas por las intensas nevadas que hay al sur del país.
"Este taponamiento ha ocurrido durante años. El contacto del agua con la parte caliente ha ocasionado las explosiones y, como hay mucha agua que sigue entrando, hay explosiones repetidas", dijo al ser entrevistado por el corresponsal de El Comercio en la zona, Carlos Zanabria. 






sábado, 7 de septiembre de 2013

Por qué Tokio 2020? Las claves del éxito

Dentro de los pros y las contras de cada una de las tres ciudades candidatas para recibir los Juegos Olímpicos 2020, quizás uno de los principales problemas los tenía Tokio, para convencer a los miembros del COI de que el desastre nuclear de Fukushima en 2011, había quedado atrás. 

Tokio, capital de Japón y que cuenta con 13,23 millones de habitantes, organizó los Juegos Olímpicos en 1964 y justamente esa fue su principal arma. 

Porque el plano olímpico para 2020, incluye la división de la zona de competición en dos: una nueva frente al mar y otra bautizada como "Patrimonio", con la remodelación de sitios que utilizaron en 1964, como el Estadio Olímpico Nacional, que albergará las disciplinas de atletismo, el debutante rugby seven y la final del fútbol masculino.

Esta situación responde totalmente a uno de los criterios más importantes del denominado "espíritu" olímpico, que aunque luego de cada Juego suele quedar a un lado, el COI pugna en todas sus sus declaraciones. 

Tokio, que también había presentado candidatura para organizar los JJOO en 1960 y 2016, tiene un presupuesto estimado de 3.420 millones de dólares (2.600 millones de euros). 

La factura estimada incluyendo la construcción de las infraestructuras es de 8.300 millones de dólares (6.300 millones de euros).

Dentro de los factores positivos, la delegación japonesa hizo mucho hincapié en el lema de "descubrir el mañana", con unos Juegos "muy compactos". 

Tokio adaptó el proyecto que defendió en su postulación para 2016, con algunas mejoras, pero su ambición olímpica se beneficia actualmente, a diferencia de entonces, de un notable apoyo popular. 

La capital japonesa tocó la fibra sensible al explicar sus razones por reanudar la carrera olímpica en 2011. Señaló que era una manera de devolver la esperanza a las personas después del terremoto y el tsunami que devastó el noroeste del país en mayo de ese año. 

Finalmente la candidatura japonesa apeló en las últimas fechas a que los Juegos estarían "en buenas manos" con Tokio, presumiendo de tener 4.500 millones de dólares (3.400 millones de euros) en un fondo especial destinado a cubrir la cita olímpica.
Las siguientes son las sedes que tendrá la ciudad japonesa: 
- Estadio Olímpico: (Ceremonias de apertura y clausura, atletismo, fútbol y rugby):
- Gimnasio Metropolitano de Tokio: (Tenis de mesa).
- Estadio Nacional Yoyogi: (Handball).
- Nippon Budokan: (Judo).
- Jardín del Palacio Imperial: (Ciclismo).
- Foro Internacional de Tokio: (Levantamiento de pesas).
- Kokugikan Arena: (Boxeo).
- Ariake Arena: (Vóleibol).
- Circuito BMX Olímpico: (Ciclismo BMX).
- Velódromo Olímpico: (Ciclismo).
- Centro Gimnástico Olímpico: (Gimnasia).
- Parque de tenis de Ariake: (Tenis).
- Parque Marino de Odaiba (Triatlón y Natación).
- Parque Shiokaze (Vóleibol de playa).
- Sala de Exposiciones de Tokio A (Lucha).
- Sala de Exposiciones de Tokio B (Esgrima y taekwondo).
- Estadio de Hockey Seaside Park (Hockey).
- Circuito de campo a través del Bosque del Mar: (Equitación).
- Zona acuática del Bosque del Mar: (Remo y piragua-Kayak).
- Circuito de bicicleta de montaña del Campo de Mar: (Ciclismo de montaña).
- Marina Olímpica Wakasu: (Vela).
- Circuito de Slalom de Kasai: (Piragua-kayak, slalom).
- Youth Plaza Arena A: (Bádminton).
- Youth Plaza Arena B: (Básquetbol).
- Campo de tiro con arco de la Isla de los Sueños: (Tiro con arco).
- Estadio de la Isla de los Sueños: (Equitación).
- Centro Acuático Olímpico: (Natación, salto y natación sincronizada).
- Waterpolo Arena: (Waterpolo).
- Centro Deportivo Forestal Musashino: (Pentatlón moderno, esgrima).
- Estadio de Tokio: (Fútbol y pentatlón moderno).
- Parque Forestal Musashino: (Ciclismo en ruta).
- Campo de tiro de Asaka: (Tiro).
- Club de Campo Kasumigaseki: (Golf).
- Domo de Sapporo: (Fútbol).
- Estadio Miyagi: (Fútbol).
- Estadio Saitama: (Fútbol).
- Estadio Internacional Yokohama: (Fútbol). 

El malestar del psicoanálisis

El malestar del psicoanálisis

Los herederos de Freud y Lacan son cuestionados por su falta de contacto con el drama social. Pero reconocen la crisis, defienden la profesión y proponen adecuarse al presente.

POR HECTOR PAVON




¿Quién tiró la primera piedra contra el psicoanálisis? Fue hace tiempo, tal vez en el momento mismo que Sigmund Freud salía al escenario de la salud mental. Desde entonces la fila para lanzar cascotes y pedazos de escombros contra su criatura ha sido cada vez mayor. Quedan vidrios rotos, también hay verdades enfrentadas y algunos contusos y resentidos dentro del gran campo psi que siguen enfrentándose en nuestro país y en todo el mundo en un momento en el que las angustias, los dolores y depresiones se multiplican de forma preocupante.
La herencia que dejaron Freud y Lacan hoy está cuestionada, criticada, jaqueada aunque ninguna de estas instancias la ponga en peligro de extinción ni mucho menos. Una costumbre que para muchos es sólo francesa y argentina, pero que tiene otros centros importantes de práctica y desarrollo en Nueva York, Barcelona y San Pablo, y otros rincones latinoamericanos y europeos.
En 2005, se publicó El libro negro del psicoanálisis en Francia. En la primera línea de la introducción dice: “Francia es, con la Argentina, el país más freudiano del mundo. En estos dos países se admite comúnmente que todo lapsus es ‘revelador’, que los sueños inevitablemente develan ‘deseos inconfesables’ o que todo psicólogo es forzosamente un ‘psicoanalista”. El libro acusaba a los psicoanalistas de haber causado más males que soluciones o curas y sumaba cargos gravísimos de abuso y estafa por parte de psicoanalistas varios.
En 2011, el filósofo Michel Onfray lanzó otro libro que tenía a Freud y Lacan en la mira. EnEl crepúsculo de un ídolo acusaba a Sigmund Freud de nazi, fascista, corruptor de menores, incestuoso, estafador, mentiroso, fracasado y adepto de los regímenes totalitarios, entre otros rubros. Según Onfray, el psicoanálisis es comparable con una religión y su capacidad de curar a la gente semejante a la de la homeopatía. Los embates han sido realmente crueles. La historiadora francesa Elisabeth Roudinesco dice: “Hay un cuestionamiento radical desde la biología y las neurociencias. Consideran que el psicoanálisis no vale nada, que no es científico que todo viene del cerebro, que la locura, la neurosis, van a resolverse mediante tratamientos neurológicos. Dicen que el psicoanálisis no es eficaz. Eso es porque vivimos en sociedades en las cuales se busca la rentabilidad, los resultados y la cura inmediata.” Pero al mismo tiempo acusaba: “Los psicoanalistas actuales tienen cierto desconocimiento de la evolución política de las sociedades, muchos se volvieron conservadores. No entendieron bien la evolución de la homosexualidad, de la familia, no vieron venir los cambios. Pero no es el psicoanálisis lo que critico sino a los psicoanalistas”.
El mundo psicoanalítico reconoce la crisis y enciende una luz de alarma; especialmente cuando ve cómo se multiplican las opciones terapéuticas que ganan terreno en todo el mundo y lo dejan casi como una opción más en el universo de las curas en salud mental. Unas prometen soluciones a corto plazo y otras, el medicamento que podría atacar la raíz de un problema que en algunos casos puede ser de origen neurológico y en otros no. Algunas de ellas tienen la capacidad de producir respuestas certeras en plazos acotados. Son las que busca el paciente que vive el “aquí y ahora”.

El paciente impaciente
En los últimos tiempos –y ante el crecimiento de la demanda de atención en salud mental causada por problemáticas como catástrofes, atentados, incendios, accidentes, muertes masivas, entre otras calamidades– se acusó al psicoanálisis de ser insensible y desinteresado a analizar fenómenos sociales –en tanto tragedias colectivas– y que sólo podía dedicarse a las demandas individuales.
Debates internos y externos se multiplicaron para intentar responder a estos cuestionamientos que no son para nada abstractos y que responden a un cambio contextual en términos socioeconómicos, por lo menos en la región que nos tocó en suerte.
Los años noventa y sus consecuencias hasta el presente, generaron políticas que redujeron el papel del Estado y debilitaron los lazos sociales tanto en Latinoamérica como en gran parte del mundo. Fue un escenario en que el discurso neoliberal dio por lógicas y necesarias una serie de medidas que minaron y destruyeron una estructura social que, aunque débil, todavía protegía al individuo en tanto integrante de una comunidad. Las políticas socioeconómicas y sus consecuencias todavía se sienten y aunque hubo medidas para recomponer esa situación, miles de personas quedaron fuera del sistema. Vulnerados socialmente, sometidos a la inequidad y a la negligencia del Estado, millones de personas comenzaron a padecer esas consecuencias y a expresarlas en cuerpo y psiquis.
Esta situación repercutió en las clases bajas y medias argentinas y afectó seriamente las subjetividades ocasionando más y nuevas psicopatologías. Las problemáticas sociales que se masificaban, y que no eran excepcionales, generaban angustias y temores difíciles de subsanar. Fue entonces que en un contexto adverso, el contacto con el mundo psi comenzó a ser un hecho casi familiar. La crisis se volvió palabra frecuente, la angustia un estado permanente. Y quienes se convertían en pacientes no acudían en masa al diván del psicoanalista sino que empezaron a frecuentar terapias conductistas, sistémicas, grupales, junguianas, ligadas a las neurociencias, entre otras, que empezaron a ganar terreno ofreciendo tratamientos breves y respuestas inmediatas. Algo que mellaba la credibilidad de los largos tratamientos psicoanalíticos clásicos.
La falta de herramientas para analizar fenómenos como la desocupación, la pobreza, catástrofes, aquellas donde el Estado, la negligencia, la naturaleza o el destino operan destructivamente sobre las personas generaba un sentimiento contrario a los tiempos del diván.
En ese contexto se producen tragedias colectivas como los atentados a la Embajada de Israel (1992) y a la AMIA (1994). Ya en el siglo XXI ocurre la tragedia de Cromañón (2004); hay muertes en accidentes, canchas de fútbol, discos. Y también hubo tragedias ferroviarias que afectó, recientemente, en tres oportunidades a los pasajeros del tren Sarmiento. Especialmente la de Once donde murieron 51 personas en 2012.
“Los duelos masivos y los traumas hacen zozobrar vínculos, identidades y proyectos. Si ustedes quieren eludir estas crisis, tendrían que encerrarse en un búnker al que no llegue el afuera, sus turbulencias diversas, sus duelos masivos. Hemos vivido en Argentina ‘dentro’ de esa crisis multidimensional (política, social, económica y ética) que nos ha asediado en las últimas décadas”, escribe Luis Hornstein en su libro reciente Las encrucijadas del psicoanálisis dirigiéndose –enérgico– a sus propios colegas. Para él, encarar las secuelas del terrorismo de Estado, de la hiperinflación, del terror en todas sus facetas, de la corrupción y de la fragilidad institucional, es clave. Y propone: “Si son posibles cambios individuales, ¿por qué los cambios colectivos serían una utopía?”.
En ese camino anduvo Fernando Ulloa (1924-2008), quien creó un estilo terapéutico particular y efectivo y supo distinguirse en el mapa por su mirada integradora, que ubicaba la problemática del paciente dentro de un contexto totalizador y que él llamaba “cultura”. “La salud mental –definía–, ajustada a algunas circunstancias, es una producción cultural ”. Durante la dictadura estuvo exiliado en Brasil. Antes y después de partir atendió pacientes que habían sufrido la tortura. “La crueldad es el fracaso de la ternura” sostenía, y agregaba: “La crueldad; también como la ternura, es una producción sociocultural y antitética, ambas contemporáneas”.

Cuestión de fe
Pero la fe o confianza en el psicoanálisis en un país que leyó e interpretó tempranamente a Jacques Lacan está viva a pesar de los cuestionamientos constantes. Hoy se puede ver en las guardias de los hospitales que cuentan con atención psicológica, se atiende un número muy alto de consultas mensuales. Estados depresivos ligados a la situación laboral y social, angustias y ansiedad que se traducen en aislamiento social y hasta en temor a salir a la calle. La ampliación de la cantidad y tipos de psicopatologías puso en evidencia la disputa por el ampliado e interesante mercado de la salud. Es probable que la crisis de 2001 haya sido un punto de inflexión por la enorme lista de incertidumbres y estados precarios de cuestiones concretas y también subjetivas, lo que multiplicó consultas en todos los ámbitos, pero especialmente en el público y en el de la consulta a través de las prepagas.
Quizá los que han estado en el foco de la tormenta más en particular han sido los psicoanalistas lacanianos caracterizados como escuchas silenciosos. Sobre ellos se ha dicho que han subestimado el impacto traumático de un hecho trágico. Según el analista francés, Eric Laurent “La posición del analista es paradojal. Al mismo tiempo que elige el campo de elaborar las formas de lo nuevo en la cultura tiene la certeza de que hay una incompatibilidad entre la satisfacción y el programa de la civilización, lo que produce. Freud describió esta imposibilidad de reconciliación entre la satisfacción libidinal, que sería armónica, con la civilización. Lo que hay son síntomas de lo que no encaja, de lo que no va. Entonces, el analista no tiene más remedio que acompañar las formas de invención de lo nuevo en la civilización, que hay que hacer, porque cada forma de evolución de nuestra cultura enfrenta problemas nuevos. Siempre tendremos formas sintomáticas a interpretar”. Hornstein agrega que el psicoanálisis debe mirar a las ciencias sociales y de allí extraer aportes para ampliar la mirada en las problemáticas que llegan al hospital y al consultorio.
Hace pocos años un grupo de psicoanalistas organizaron unas Jornadas sobre “Clínica psicoanalítica ante las catástrofes sociales. La experiencia argentina” cuyas ponencias se publicaron en un libro del mismo nombre. Los autores señalaban que lamentablemente, ante hechos como el terrorismo de Estado, la Guerra de Malvinas, el atentado a la Embajada de Israel, el atentado a la AMIA, el estallido del arsenal de Río Tercero, los analistas argentinos fueron teniendo experiencia. Muchos de los perjudicados por el caso Cromañón, por ejemplo, han debido recibir asistencia en salud mental. Algunos de ellos fueron y son atendidos por psicoanalistas.Una experiencia q ue, en particular, ha sido cruelmente positiva.
La médica y psicoanalista Cecilia Moise, autora del libro Psicoanálisis y sociedadasegura, optimista, que “El psicoanálisis no sólo cura sino que también previene”. Señala que desde hace tiempo los psicoanalistas trabajan en lo social y desarrollan su actividad más allá del diván. Esta actividad no tiene una gran visibilidad, todavía los psicoanalistas son considerados intelectuales en un sentido peyorativo de la palabra. Todavía cuesta verlos integrados en un campo de asistencia popular de la salud mental.
Moise analiza las heridas del terrorismo mundial y su impacto en quienes lo han padecido y en quienes creen que lo pueden sufrir. La maldad en la política, la historia, la literatura y la vida cotidiana dan pie para hablar de experiencias traumáticas que surgen de los totalitarismos como el que padecimos a fines de los 70. La especialista también aborda el tema de la emigración. A principios de este siglo, Ezeiza se había convertido en la rampa por la que se escapaba el futuro argentino. Día a día, en un agónico e interminable drenaje, jóvenes con un título bajo el brazo salían rumbo al Primer Mundo llevando sueños, proyectos y el bagaje académico adquirido en universidades argentinas. La ilusión estaba en marcha, pero la desilusión estaba a la vuelta de la esquina. Y surgía el dolor de quienes los despedían en el aeropuerto.
Otra especialista como Silvia Bleichmar (1944-2007) tuvo conciencia del problema que enfrentaba el psicoanálisis desde temprano. Bleichmar (formada con Jean Laplanche) sacó el consultorio de la abstracción psi y lo vinculó con los problemas sociales de la época. Los nuevos y los que ya estaban compenetrados en la sociedad. México fue la tierra que la recibió durante su exilio. Allí volvió para dirigir el programa de asistencia psicológica a las víctimas infantiles del terremoto de 1985 de México creado por Unicef. En la Argentina formó parte del proyecto de la ayuda psicológica a los afectados por el atentado contra la sede de la AMIA. Bleichmar escribió un conjunto de ensayos que bajo el título de Dolor país expuso su preocupación por la cuestión social y la crisis de 2001 y de los meses siguientes y donde subrayó la necesidad de anteponer las subjetividades a los crudos números del riesgo país.
En el mismo sentido, Moise pregunta: “¿No es acaso muy reducido pensar un paciente desde el estrecho marco del consultorio ignorando lo que pasa afuera, a menos que pongan una bomba, tiren las torres gemelas o pase un huracán? ¿Hay alguien que puede nacer, crecer sin necesitar una sucesión de otros que aportarán a la construcción de su subjetividad? Otros, que en su conjunto, forman parte de esa sociedad”.
Es difícil vincular al psicoanálisis con un sentido o preocupación comunitaria. Sin embargo, el individuo pide a gritos ser comprendido en su entorno, algo que, en realidad, Freud había entendido y muy bien y que hoy merece ser releído en detalle.